25 jul 2012

La causa Primer Cuerpo de ejército y Lineas de Investigación.

La causa Primer Cuerpo de Ejército

Las investigaciones ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 3, a cargo del juez Daniel Rafecas, vinculadas a violaciones a los derechos humanos ocurridos entre 1976 y 1983 se centralizan en el marco de la causa N° 14.216/2003, caratulada “Suárez Mason, Carlos Guillermo y otros s/privación ilegal de la libertad agravada, homicidio...”.
Esas actuaciones comprenden la investigación de los hechos que se atribuyen a personal dependiente del Primer Cuerpo del Ejército o sometido operacionalmente a él, ocurridos en el ámbito de la Capital Federal, de la provincia de Buenos Aires -en su mayor parte- y la provincia de La Pampa, y que no se hayan incluido en la causa N° 44 incoada en virtud del decreto 280/84 del Poder Ejecutivo Nacional (que tramita en la ciudad de La Plata).

Líneas de investigación

La actividad jurisdiccional desplegada por el tribunal puede dividirse en dos líneas investigativas diferentes. Por un lado, una orientada a la reconstrucción de la cadena de mandos y estructura funcional del Primer Cuerpo de Ejército. Tal es el caso de los procesamientos dictados con relación a Jorge Rafael Videla, como comandante general del Ejército Argentino, y a los distintos jefes de Zona y Área de la Ciudad de Buenos Aires y La Pampa.
Por otro lado, la pesquisa se dirigió al esclarecimiento de los hechos que tuvieron lugar en los centros clandestinos de detención y tortura que funcionaron bajo la órbita del Comando de Zona 1, correspondiente al Primer Cuerpo de Ejército.

1 dic 2011

En mi interior.

Su lucha se hace mia, sus sueños son mis sueños, no lo olvidaré jamas y lucharé por lograr ese mundo mejor por el que tanto luchó..
Hoy me encuentro estrechando la mano o en profundo abrazo con los/las "cumpas" (familia) de mi tía con una infinidad de preguntas que se me van respondiendo al observar sus miradas, al escuchar sus voces entiendo de sus ideales, de su lucha, de sus valores y su lealtad.
Hoy todos ellos sobrevivientes de los CCD Puente 12 y Vesubio hacen que mi mirada sobre mi entorno sea distinta, en éstos años de búsqueda incansable de la vida de mi tía "Belcha" comprendí el valor que tiene la militancia, el juntarse para ayudar, el crear nuevos caminos para un futuro mejor con justicia social e inclusión trabajando donde estan los humildes y olvidados, donde se encuentra la dignidad por el trabajo y la grandeza del ser humano que es su libertad.
Hay dias que me intriga de ella su música y otros su danza contemporánea..otros sus desayunos y otros los partos que atendió ayudando a crecer al futuro.
Hay dias que observando el suelo en una estación de subte la imagino ahí, parada sonriéndo, con libros bajo el brazo, inteligente y apurada, otros dias la imagino de noche sentada en una mesa escribiendo y escribiendo bajo la luz de una lámpara..
Solo pretendo justicia por tanto sufrimiento que vivió durante casi un año secuestrada al igual que sus 30000 compañeros.
No voy a parar en la busqueda de sus sueños, le quitaron su vida, hoy es el momento de armar éstas historias sueltas que llevo para al fin poder decir "Ella era así".

29 nov 2011

Gustavo Rearte. El peronismo como sinónimo de la revolución.

El 1º de Julio de 1973, un hombre nacido de las entrañas del peronismo y uno de los militantes más destacados de la Resistencia Peronista, fallece a la edad de 41 años, Gustavo Rearte, compañero sindicalista de la CGT de los Argentinos, co-fundador y conductor de la gloriosa J.P., ideólogo del M.R.P, J.R.P. y M.R.17, un militante incorruptible, justo, ético, solidario, tenaz en sus convicciones.
Su vida es una parte insoslayable de la historia del peronismo revolucionario
Gustavo Rearte es fundador de la mítica Juventud Peronista del 57, e integrante de su mesa ejecutiva.
Cuando derrocan a Perón en el 55, es uno de los jóvenes trabajadores peronistas que integran los innumerables comandos de la resistencia, formando parte del famoso Comando Valle.
La lucha por la vuelta de Perón y contra el régimen oligárquico lo lleva a encontrarse y juntarse con otros compañeros que andan en la misma: Carlos Caride, Rulli, El Kadri, Susana Valle, Felipe Vallese, etc.
Nacido en 1931, y de origen humilde, tuvo una instrucción autodidacta, leía mucho, para poder entender la realidad.
De todos modos, era un hombre de acción. Durante la Resistencia participó en las acciones más audaces, lo cual no fue obstáculo para que desarrolle un notable nivel teórico.
De muy joven, durante la época de Perón, había obtenido entrenamiento militar durante un año, en la escuela de Suboficiales de la Aeronáutica de Córdoba, donde lo pusieron en el cuadro de honor, luego, en los 60 completó su entrenamiento en Cuba (donde se entrevista con Fidel Castro y con el Che, quien lo visitará nuevamente en Buenos Aires, antes de su experiencia en Bolivia), aunque su verdadera escuela fue la experiencia adquirida en la calle, al calor de la lucha misma, durante la Resistencia Peronista.
Rearte inició la militancia sindical desde antes del 55, primero como metalúrgico y luego en Jabón Federal.
Ya en la época del régimen gorila, participa en la recuperación del gremio.
Fue delegado, delegado general, y en 1957 Secretario general del gremio de Jaboneros y Perfumistas de la Capital Federal y gran Buenos Aires.
Ese año, tiene una activa participación en el nacimiento de las 62 Organizaciones, que lanzan junto a la CGT Autentica el famoso programa de La Falda.
En 1960, junto a El Kadri, Rulli y Vallese, entre otros, participan de la primera acción de guerrilla urbana: el ataque a una guardia de la Aeronáutica en Ciudad Evita. Gustavo fue el jefe del operativo, que resultó todo un éxito y les permitió alzarse con dos subametralladoras PAM, uniformes y municiones.
Los compañeros lucían brazaletes con la sigla EPLN (Ejército Peronista de Liberación Nacional).
La JP envía a Gustavo a Montevideo a establecer contacto con los exiliados peronistas. Allí se reune con John W. Cooke, jefe del Comando Táctico de la Resistencia Peronista.
De vuelta en Buenos Aires es interceptado por una comisión policial, pero se niega a entregarse y se defiende a los tiros.
Un proyectil le hace nueve perforaciones en el intestino y casi se desangra, porque es paseado durante horas a borde de un automóvil policial; en el Hospital Rawson los médicos se niegan a entregarlo para que sea interrogado, (torturado) y luego pasa a la cárcel, donde permanece desde el 61 al 63.
Allí conoce a otros compañeros y continúa con su formación teórica, aprovechando el tiempo para leer los “clásicos” de la guerrilla urbana, y discutir con los compañeros presos
En 1964 se lanza el Movimiento Revolucionario Peronista, y Gustavo es uno de sus dirigentes, y uno de los redactores del decálogo, el programa y la declaración de principios.
El MRP, con una fuerte presencia de sindicalistas, es un freno al avance del vandorismo.
Rearte viaja a Madrid a entrevistarse con Perón que le da el visto bueno para proseguir con el movimiento, de regreso crea la Juventud Peronista Revolucionaria.
Escribe en el periódico En Lucha, órgano del MRP y en Compañero, de la JRP.
Allí es firme en la defensa de los postulados del peronismo y duro con los genuflexos y traidores: “El peronismo es un movimiento revolucionario que entronca con todas las grandes revoluciones de la humanidad. Desde su iniciación en las históricas jornadas del ’45, el peronismo es sinónimo de revolución. Sus realizaciones desde el poder y la extraordinaria trayectoria de lucha y sacrificio de sus bases después lo confirman. Negar esta esencia es negar el peronismo”
El MRP es uno de los mayores impulsores del encuentro sindical-político De Pie Junto a Perón, realizado en Tucumán. Rearte está en la primera línea; el Plenario, que reúne a las fuerzas políticas y gremiales combativas, reafirma el carácter revolucionario del peronismo y va a constituir un hito en la lucha contra el vandorismo.
En 1965 los Estados Unidos invaden Santo Domingo y Rearte viaja a República Dominicana, llevando el apoyo del peronismo a la lucha que libraba el Coronel Francisco Caamaño Deno.
En 1967 viaja por segunda vez a Cuba al congreso de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), la delegación estaba presidida por el “gordo” Cooke.
En Agosto del 68 es uno de los organizadores del Plenario del Peronismo Revolucionario, en el sindicato de Farmacia.
En ése cónclave clandestino se reúnen figuras como el mayor Alberte (quien acuña entonces la denominación “tendencia revolucionaria del peronismo”), el negro Sabino Navarro, Di Pasquale, Miguel Lizazo, Cooke, entre muchos otros.
El plenario decidió: promover la lucha frontal contra la dictadura de Onganía y apoyar todas las formas de lucha que surgieran del campo popular.
Era el inicio, en una escala mayor, de la lucha armada, y del surgimiento de las organizaciones político-militares.
Rearte, Cooke y Alberte serán los principales exponentes de dicha tendencia.
En mayo del 69 Gustavo es apresado nuevamente, y se come unos cuantos meses adentro.
Cuando sale, a comienzos del 70, funda el MR17.
Gustavo gasta los últimos años de su vida en intentar que las organizaciones que abrazan la lucha armado como camino para lograr la liberación, no se aíslen de las bases, que no entren ni en el aparatismo, ni en el militarismo.
Lo que no pudo la represión, lo logrará la leucemia y Gustavo Rearte fallece el 1º de Julio de 1973 (exactamente un año antes que Perón) a la edad de 41 años.
Lo velaron en la Federación Gráfica Bonaerense y una multitud lo acompaño al cementerio, entre los que estaban Carlitos Caride, su viejo compañero de la JP, el mayor Alberte, Raimundo Ongaro, y el cónsul cubano de ese entonces.
Pero su ejemplo de lucha y su prédica continúan vivas en los compañeros que levantamos su nombre.
Decía Gustavo allá por el 61: “la historia nos enseña que la supervivencia del Pueblo está condicionada por la desaparición de la oligarquía. Renunciar a la lucha es renunciar al destino de la humanidad argentina por pura cobardía (…) no daremos el alto al fuego hasta que la infamia, el privilegio y el colonialismo no queden definitivamente borrados de esta tierra generosa”.

En eso andamos, Gustavo.

17 nov 2010

El negro Arroyo, su cumpa.

La madrugada del 28 de octubre de 1976, el Negro Arroyo fue secuestrado en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, junto a sus compañeras Gladis del Valle Porcel (embarazada) y Marta Taboada, por una patota de fuerzas conjuntas. Fueron recluidos en el CCD (Centro Clandestino de Detención) Proto Banco, que funcionaba en la cabellaría de la Brigada Güemes, perteneciente a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Fue visto por última vez en febrero de 1977, cuando lo sacaron, junto al dirigente Dipascuale, para asesinarlo.
Su cuerpo fue recuperado e identificado por el Equipo de Antropología Forense (EAAF). Había sido enterrado en una fosa común, en febrero de 1977, en el cementerio de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
Juan Carlos Arroyo, “El Negro”, nació el 10 de julio de 1943, en San Pedro, provincia de Jujuy. A los tres años, fue a vivir a Palpalá junto a su madre Azucena Iriarte, su padre Máximo Arroyo y su hermana de Gladis. Hizo la primaria en la Escuela Nacional Nº 34, de Palpalá y curso la secundaria en la Escuela Nacional de Comercio Nº 1, de San Salvador de Jujuy.
Después del intento fallido por entrar al Liceo Militar, ingresa a la Facultad de Medicina en Córdoba. Durante su permanencia en esa ciudad, viaja a Cuba, en donde recibe instrucción teórica-militar.
Al retornar de Córdoba, en el año 1968, trabajo en la Proveeduría de Altos Hornos Zapla. En abril de ese año, nacen sus dos primeras hijas: María Eva y Sofía y, en junio de 1976, nace la pequeña Marina.
Su activa militancia está signada por persecuciones permanentes: sufre la primera detención, por razones políticas, en mayo de 1970. Posteriormente, en agosto de ese mismo año, lo detienen nuevamente y lo trasladan al penal de Villa Urquiza (Tucumán), de donde se fuga, en septiembre de 1971, junto con militantes del ERP y con su amigo y compañero de toda la vida, Mario Díaz (Tamalito), ambos del Frente Revolucionario Peronista (FRP).
Es recapturado en enero 1972 y trasladado al Penal de máxima seguridad de Chaco; de allí, al de Devoto y, por último, al de Rawson, de donde sale en libertad con la Amnistía de Cámpora, en mayo de 1973 y regresa a Jujuy.
Es designado Director del Archivo Histórico de la Provincia, hasta enero de 1974, función que debe abandonar a consecuencia de su opción política. En febrero de ese año, la Policía Federal realiza el primer intento de secuestro por lo que debe entrar en la clandestinidad y radicarse en Buenos Aires.
Su identidad política queda claramente plasmada cuando expresa su pensamiento en Córdoba, el 19 de noviembre de 1973, durante el Congreso del FAS (Frente Antiimperialista y por el Socialismo):
“…nosotros no somos de ninguna manera quienes traicionamos al peronismo; somos nosotros los peronistas, de un sector, el sector mayoritario, los traicionados; somos nosotros los que, llenamos las calles, luchando sin cuartel luchamos por una patria justa, libre y soberana, que hoy no puede ser de otra forma que la sociedad socialista. Por eso es muy importante recalcarles a aquellos compañeros que están tomando un camino equivocado, que están realizando prácticas conjuntas con fuerzas opuestas a la revolución que ellos predican, con fuerzas opuestas al socialismo como es el ejército. No es de esta forma como nosotros vamos a llevar adelante la revolución que procuramos ni vamos a concretar el régimen social que estamos buscando”…aquí en este momento hay dos peronismo: uno es el burgués el otro es el obrero. Durante un tiempo han podido marchar juntos porque la coyuntura internacional así lo permitía, y la coyuntura nacional también lo permitía. Esa ahora en este momento de decidir posiciones….” (El Negro Arroyo)
Sobre su trayectoria política Sofía D´Andrea escribió:
Juan Carlos Arroyo adhiere al peronismo en plena adolescencia.
Recordemos que el Justicialismo, como fuerza política, estuvo proscrito hasta 1972. Por los años sesenta, la lucha tenía por eje a los sindicatos, que unían las demandas laborales con la reivindicación de Perón como líder de la Nación. En este marco, a principios de esa década, aun viviendo en Jujuy, el “Negro” se acercó al sector sindical, especialmente a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y a otros gremios que representaban la ortodoxia peronista.
En Córdoba, se contacta con el sector sindical que, con el devenir del tiempo, se enfrentaría a Augusto Vandor: desde ese lugar participa de las luchas obreras.
El año ´64, anunciado como el del retorno de Perón en el mítico avión negro, lo encuentra cumpliendo el servicio militar en la aeronáutica Él forma parte de los grupos de apoyo interno para la llegada del General; hecho que se frustra por la detención del líder, en Brasil.
Por aquellos tiempos, la lucha anticolonialista, el nasserismo, la Revolución Argelina y Cubana, instalan sobre el tapete el acceso al poder por vía armada. Proscrito el peronismo, sus sectores combativos dirigen la mirada hacia las revoluciones triunfantes y adoptan la consigna de “Fusiles, machetes, por otro diecisiete”. Entienden que la única forma para conseguir el regreso de Perón es por medio de la revolución popular. En esa postura se enrolan, entre otros, John William Cooke y Gustavo Rearte.
El “Negro”, en 1965 se incorpora al Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17) que conduce este último. Viaja a Cuba y regresa cautivado por la similitud de Fidel con las banderas del peronismo.
En agosto de 1968, en Buenos Aires, y enero de 1969, en Córdoba (encuentro “Taco Ralo”), el “Negro” participa de esos dos grandes cónclaves de la Tendencia Revolucionaria. Algunos sostienen la iniciación inmediata de operaciones militares mientras que otro sector plantea el trabajo político a más largo plazo. Junto a Rearte, Arroyo adhiere a esta última posición.
Por esos años, el Frente Revolucionario Peronista (FRP) de Salta, que lidera Armando Jaime, actúa con posiciones similares. Para 1970, el “Negro” se desvincula de sus contactos en Buenos Aires y se incorpora al FRP.
También los setenta presenciaron la confluencia de la izquierda y el peronismo revolucionario; las celdas compartidas, la lucha en las calles, la represión en común, permitieron el intercambio. Al interior de la Tendencia, se debatía sobre los aspectos del marxismo asimilables al peronismo; al análisis teórico se sumaban las vivencias cotidianas, que aproximaban posiciones.
A fines de 1973, el FRP se incorpora al Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS) del que formaban parte Agustín Tosco y varias organizaciones de izquierda. Dentro de este Frente, el “Negro” fue un conocido referente.
Entre 1975 y 1976, el MR-17, que fundara Rearte, y el FRP se fusionaron para formar al Frente Revolucionario 17 de Octubre (FR-17). El “Negro” fue miembro de la conducción de esta organización.
Si bien utilizaba herramientas de análisis del marxismo, adoptadas en sus últimos años de militancia, el “Negro” siguió siendo peronista hasta el fin de sus días. Ese era su sentir, si identidad mas profunda. Con aciertos y errores, lejos de las transas de partidocracia del Justicialismo, peleó hasta el ultimo aliento por la Justicia Social, que había aprendido del peronismo de su infancia. Tal vez, su pensamiento se sintetiza en una carta que me escribiera cuando lo trasladaban preso a Tucumán. En una de sus frases premonitorias decía:
“Si por esas cosas que siempre reclama la Patria no vuelvo pronto, quiero que mis hijas sean educadas en el amor al prójimo, que sientan todas la injusticias al ser humano, como si fuera en carne propia: que quieran a su Patria libre por sobre todas las cosas”

11 nov 2010

Belcha y Pedro su hermano.



Uploaded with ImageShack.us

email enviado por su Cra Lily Lato.



Diego:

Muchas gracias por querer recuperar la memoria de Belcha, el solo intento la salva del olvido, la rescata del silencio........ esté donde esté, hoy Belcha nos está hablando, tal vez llegue el día que podamos reencontrarnos con ella.

Estos momentos son muy especiales para nosotros, vamos a tener la oportunidad de ir a la Inspección Oficial del campo de Concentración Proto Banco, ahí estuvimos muchos secuestrados y desaparecidos; nuestros caminos desde ahí se bifurcaron y tomaron rumbos diferentes.......... para algunos fue seguir siendo trasladados a diferentes lugares de detención hasta llegar a cárceles "legales",  nos dijeron, como  Devoto, la U 9, u otras, algunos compañeros  fueron liberados, desde otros campos o comisarías, muchos, más de los que sabemos fueron asesinados........

Es nuestra intencíon recuperar la identidad de cada compañero y compañera, surge como una misión casi imposible, es por eso que el aporte de cada uno de ustedes es fundamental. Sin vuestra colaboración no podríamos avanzar en la investigación de los que aun no tienen nombre, pero siguen estando y vuelven ........ siempre vuelven .........  resuenan en nosotros .........

Es por eso que hasta que no sepamos de cada uno de nuestros compañeros no se habrá hecho justicia, y adquiere sentido nuestra consigna NO HAY OLVIDO, NI PERDON NI RECONCILIACIÓN.

Resulta dificil pensar una sociedad que se resigne a los excluidos de ayer y de hoy, a las injusticias cotidianas, vaciada de valores y también de esperanzas.

No importa, sabemos que somos muchos, cada uno desde su espacio, desde su humilde quehacer cotidiano....... estando, persistiendo, siendo...

Lily Lato

10 nov 2010

Ella.

Elena María del Carmen García nació el 28 de Junio de 1940 en Capital Federal.
Vivió con sus padres y su hermano (mi padre) en un departamento de la calle Moreno y Santiago del Estero. Su padre (Pedro Francisco García) falleció mientras su madre (Elena Rodríguez de García Rey) estaba internada en el Centro Gallego.
Belcha era partera y profesora de danzas modernas, actuó en el Payró y en otros lugares. Como Partera trabajaba en el Hospital de Tigre  junto al  equipo que lideraba el Obstetra Dr. Abel González.
Hasta antes de su secuestro vivía en un departamento ubicado en Uriburu y Av. Córdoba, frente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Por ese entonces comenzó a esconderse de las fuerzas de seguridad (en algunos casos llamadas ¨patotas¨) que actuaban en ésa época.
Año 1976 día 18 de octubre a las 19hs aproximadamente ella se encontraba en la Asociación Boliviana sita en calle Moreno 1670 de Capital Federal donde ella dictaba clases de danza y expresión corporal en forma gratuita. Se hace presente una persona de sexo masculino solicitando hablar con el Presidente de dicha Sociedad, la cual actualmente no fuciona mas en ése lugar. Una vez en su presencia, le manifestó al Presidente que era un argentino que deseaba emitir sus condolencias por el accidente aéreo ocurrido en Bolivia unos dias atrás, y explicando que tal conducta era motivada por ser amigo personal de Belcha (tal era el apodo que desde niña la caracterizó).
El Presidente de la Asociación le contestó -¨que clase de amigo personal era que no se dió cuenta que ¨Belcha¨ hacía cinco segundos lo había saludado despiéndose¨. De inmediato ese individuo se retiró alcanzandola a ella en el hall del primer piso; logró safarse y correr escaleras abajo pero fué seguida por esta persona. Ya en la vereda este hombre le gritó: ¨parate Belcha porque te quemo¨ y ella se detuvo. De inmediato fué introducida al automóvil que arrancó a gran velocidad.
En ese mismo momento se la llevaron, con sus jóvenes 36 años…robándole sus sueños, su sonrisa, su futuro…
Se la vió por última vez en el Centro Clandestino de Detención  llamado ¨Protobanco¨.
Nunca más se supo de ella.